Vuelos de gran capacidad despegarán desde Aeroparque

Ago 15, 2024

Quedó hoy formalmente habilitada la ampliación de operaciones en el Aeroparque Jorge Newbery y se eliminó la limitación en la cantidad de asientos de las aeronaves para los vuelos que operan en la estación aérea metropolitana, que hasta hoy se encontraba restringida a 200 asientos.

Esta medida, enmarcada de la política de Cielos Abiertos impulsada por el Gobierno nacional se oficializó con la publicación en el Boletín Oficial y permite que conforme a estrictos criterios de capacidad técnica aeroportuaria, se puedan incrementar los vuelos de cabotaje y regionales en Aeroparque.

La nueva resolución modifica las restricciones previamente impuestas por la Resolución N° 40-E/2020 y la Resolución N° 183-E/2018 y desde este momento se permitirá la operación exclusiva de vuelos que utilicen aeronaves de fuselaje estrecho, anulando la autorización al proyecto -nunca concretado- de operar aviones de doble pasillo en la terminal (idea impulsada por Aerolíneas Argentinas, que barajó la posibilidad de volar a Estados Unidos con sus Airbus A330-200) y se elimina la limitación de 200 asientos por aeronave, lo que permitirá la utilización plena del producto estrella de la región: el Airbus A321, y eventualmente -una vez certificado y si algún operador lo programara- el Boeing 737 MAX -10, como publica hoy el portal Aviacionline.

Además, se amplía la habilitación de vuelos con origen, destino o escala previa en varios países de América del Sur y Estados Unidos: hasta ahora, los vuelos sólo podían tener como destino países limítrofes, no permitiendo la venta de conexiones previas, intermedias o posteriores en países distintos al de origen del operador. Con esta modificación, una aerolínea como SKY podrá vender, por ejemplo, tickets a Miami vía Lima en una sola reserva.

La estación aérea ubicada junto al Río de la Plata, representa el segundo aeropuerto más importante del país en cuanto a cantidad de pasajeros que transitan y se encontraba restringida para desarrollar en plenitud sus capacidades operativas.

Durante los últimos meses el Gobierno Nacional firmó acuerdos en materia de apertura de vuelos con Paraguay, Brasil, Chile, Perú, Ecuador y Uruguay, además de Panamá, entre otros.

En sintonía con esto la Secretaria de Transporte de la Nación, a través de la resolución de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y con consenso técnico del operador aeroportuario y los transportistas, permite desde hoy la operación en Aeroparque de vuelos internacionales (de carácter regional) que efectúen escalas comerciales previas, intermedias y posteriores en países que no sean los del origen de la línea área que las realiza.

A su vez, mediante esta resolución se levanta la limitación en la cantidad de asientos de las aeronaves que operan dichos vuelos, que hasta hoy se encontraba restringida a 200 asientos, lo que en la práctica implica la posibilidad de que operen en Aeroparque aviones de mayor porte.

¿Qué alcance tiene la nueva medida?

De esta manera, por ejemplo, países como Chile, Uruguay o Paraguay podrán operar nuevos vuelos con combinaciones regionales. A modo de ejemplo, una línea aérea de Chile ahora estará posibilitada a operar Santiago – Buenos Aires – Montevideo con aeronaves Airbus 321 y recíprocamente para una línea aérea argentina.

De la misma manera, aerolíneas de países como Brasil, están habilitadas para los vuelos regionales con escalas y podrían operar Aeroparque con vuelos de mayor capacidad, fomentando la conectividad y permitiendo que empresas aéreas puedan incluir Aeroparque en rutas aéreas en las que, hasta ahora, estaban imposibilitadas para hacerlo.

En la actualidad en Aeroparque operan vuelos regionales desde y hacia Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú y Colombia. Pero con la ampliación de operaciones en el aeropuerto metropolitano, se ordenará técnicamente e incrementará la conectividad regional, mejorando la oferta de vuelos y eficientizando las operaciones.

Lo que implica que, además de los vuelos regionales, las compañías aéreas puedan operar vuelos directos a los Estados Unidos o Europa, por ejemplo.

En otro orden, las aerolíneas también podrán comenzar a operar vuelos en franjas horarias nocturnas, por ejemplo de madrugada, optimizando el uso de la capacidad aeroportuaria, conforme a rigurosos estándares técnicos internacionales.

Fuente