Etiopía
El Gobierno Nacional firmó un acuerdo bilateral con la República Democrática Federal de Etiopía y ya son 12 los países que se suman a la liberalización de los cielos impulsada por el Presidente Milei.
A partir de esta medida, Argentina y Etiopía pasarán a tener un régimen de frecuencias ilimitadas con un cuadro de rutas más amplio y libre, con derechos de tráfico aéreo de hasta novenas libertades, es decir que se autoriza a las líneas aéreas para realizar vuelos de cabotaje, tanto para vuelos regulares de pasajeros y carga, como para vuelos no regulares y de carga exclusiva.
Antes de este acuerdo, el sistema era restringido con 7 frecuencias semanales en operaciones combinadas, con un cuadro de rutas también restringido.
El acuerdo, que permite el desarrollo de nuevos mercados aéreos entre ambos países, fue firmado por el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta y el Director General de la Autoridad de Aviación Civil de Etiopía, Getachew Mengistie, en un encuentro desarrollado en el Palacio San Martín, con la presencia del Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Luis María Kreckler y el Secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli.
Este acuerdo es estratégico para la Argentina dada la importancia del hub de Etiopía que conecta al país con ciudades de África, Medio Oriente, Asia, Europa y América, y que ofrece cada vez más opciones de viajes y destinos a los viajeros.
Además, ambos países tendrán la posibilidad de celebrar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, lo que se verá reflejado en mayores opciones de vuelos para los usuarios.
Por ejemplo, si hoy un pasajero quiere viajar a Etiopía sólo puede hacerlo desde Buenos Aires, pero con estos convenios de colaboración entre líneas aéreas, podría volar desde Mendoza o cualquier otra ciudad del interior del país, siempre y cuando la aerolínea que parte de esa ciudad cuente con convenio de colaboración con una línea aérea de Etiopía.
También asistieron a la firma de este acuerdo: el Subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez; el Subdirector de Transporte Aéreo de la Autoridad de Aviación Civil de Etiopía, Mikael Tesfaye; el Vicepresidente de Planicación Estratégica y Alianzas de Ethiopian Airlines Group, Daniel Abebe; y el Embajador argentino en Etiopía, Juan Ignacio Roccatagliata quien participó de manera virtual, entre otras autoridades del sector aeronáutico nacional y la industria.
Es importante remarcar que la desregulación del sector aéreo y la apertura del mercado aerocomercial, mediante la política de Cielos Abiertos, potencian la relación bilateral en materia de servicios aéreos entre ambos países, fomentando la competitividad del sector y la conectividad para los pasajeros. De esta manera Etiopía es el 12º Estado que ya firmó este tipo de acuerdo siendo los otros: Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda y República Dominicana.
Qatar
La Secretaría de Transporte de la Nación informa que ayer se firmó un memorándum de entendimiento entre la Argentina y Qatar. Las dos partes pasarán a tener un régimen de frecuencias aéreas ilimitadas con un cuadro de rutas más amplio y libre, con derechos de tráco aéreo de hasta novenas libertades. Es decir que se autoriza a las líneas aéreas para realizar vuelos de cabotaje, tanto para vuelos regulares de pasajeros y carga, como para vuelos no regulares y de carga exclusiva. Antes de este acuerdo, la conexión era restringida a 14 frecuencias semanales en operaciones combinadas (pasajeros y carga), con un cuadro de rutas también restringido. Ambos países mantienen la posibilidad de realizar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, lo que favorece aún más la competitividad y las opciones de vuelos para los viajeros; y se comprometen a celebrar acuerdos de seguridad operacional.
El documento fue firmado ayer por la mañana por el Secretario de Transporte del Ministerio de Economía, Franco Mogetta, y el Presidente de la Autoridad de Aviación Civil de Qatar, Mohamed Alhajri, en un encuentro celebrado en el Palacio San Martín. Estuvieron presentes el Embajador de Qatar en Buenos Aires, Battal Meajeb BM Al Dosan; el Secretario de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Luis María Kreckler; y acompañó de manera virtual el Embajador argentino en Qatar, Guillermo Nicolás. Participaron además el Director de Transporte Aéreo de Qatar, Khalid Alnasiri; el Director de la Oficina del Presidente, Mohammed AlMarzooqi; el Jefe de Acuerdos y Relaciones Internacionales, Hassan Altamimi; el Subsecretario de Transporte Aéreo de la Argentina, Hernán Gomez; y la Administradora Nacional de Aviación Civil, María Julia Cordero.
Este acuerdo es de importancia estratégica para la Argentina, dado que Qatar es un actor clave en la aviación global y el Aeropuerto Internacional Hamad es el de mayor conectividad en Medio Oriente. Atendió a 52.7 millones de pasajeros en 2024.
La actual política de Cielos Abiertos ya suma acuerdos firmados con 13 países. Además de Qatar, se sumaron Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana y Etiopía.
Franco Mogetta declaró ayer: “Es un día muy feliz para nosotros, este acuerdo repercute en un mejor servicio para todos los pasajeros, con frecuencias ilimitadas y permitiendo que empresas de Qatar operen en el país y viceversa. Creemos que es el puntapié para que más argentinos conozcan Qatar y más qataríes conozcan la Argentina”.
También comentó que “este acuerdo con Qatar, no es un memorándum más, es un hito muy importante para ambos países. Estamos revirtiendo las políticas que se llevaron adelante por muchos años y que eran totalmente opuestas a la actualidad. Desde el Gobierno Nacional estamos abriendo los cielos de la Argentina, desregulando el sector como nunca se hizo en la historia”.
El funcionario precisó que las líneas aéreas de Qatar podrán operar transporte de pasajeros, con servicios de cabotaje, y que esta firma se lleva adelante en un contexto de récord histórico de cantidad de pasajeros en la Argentina.
Concluyó declarando: “Sabemos la importancia que tiene Qatar como hub, es un punto estratégico para conectar con otros destinos, y de la excelencia que tiene su línea comercial. Seguramente muchos argentinos van a querer visitar Qatar, y esperamos que muchos qataríes pisen suelo del país campeón del mundo. Venimos de épocas donde el sector aerocomercial del país estuvo totalmente cerrado y donde se priorizaba defender monopolios de empresas estatales. Pero, gracias a las indicaciones del Presidente Milei, ya no es más así. Tenemos la concepción que en la industria, cuanto menos intervención existe por parte del Estado, la prestación del servicio va a ser más eficiente estando en manos del privado. Apostamos a una privatización de las empresas que hoy están a cargo del Estado. Y, hasta que eso suceda en su totalidad, promovemos la competencia sana entre las empresas del Estado y las empresas que vienen a invertir desde todas las partes del mundo”.